
¿QUÉ ES LA SANGRE?
La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales. La cantidad de sangre está en relación con la edad, el peso, sexo y altura. Un adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, el 7% de su peso.
Requisitos para donar:
-Tener la voluntad de donar y expresar el deseo de hacerlo.
-Ser mayor de 18 años y menor de 65 años. Mostrar cédula en el momento de la donación
-Pesar más de 50 kilos.
-No tener grupa ni algún estado infeccioso.
-Haber consumido algún alimento mínimo 4 horas antes de realizar la donación.
-Responder la encuesta de donación con honestidad.
Estimado donante: si tiene alguna duda sobre la seguridad de su sangre, por favor abstenerse de donar.
Al donar sangre:
-Se extraen solamente 450c.c., el 10% del volumen sanguíneo que el cuerpo repone un poco tiempo.
-No ocurren cambios fisiológicos negativos.
-No engorda ni adelgaza.
-Si se presenta una reacción adversa, el personal de salud le ayudará y atenderá debidamente.

PARA EL DONANTE SÓLO ES UN MOMENTO, PARA MUCHOS ENFERMOS PUEDE SIGNIFICAR LA VIDA.
¿POR QUÉ DONAR ?
A pesar de los avances médicos y tecnológicos, por el momento, la sangre no se puede fabricar y sólo se puede obtener de las donaciones altruistas de las personas responsables y solidarias como Tú.
Ya que de cada donación de sangre se obtienen tres componentes sanguíneos diferentes con aplicaciones propias, podemos afirmar que ayudamos hasta a tres enfermos diferentes.
La necesidad de sangre es constante y, por lo tanto, también lo deben ser nuestras donaciones. Cada día, todos los hospitales y clínicas de nuestro país necesitan sangre o componentes sanguíneos para atender a sus enfermos, ya que la mayoría de intervenciones quirúrgicas y muchos de los tratamientos médicos requieren transfusiones.


¿QUIÉNES PUEDEN DONAR ?
La donación de sangre es un acto solidario y de responsabilidad social. Para el donante sólo es un momento, para muchos pacientes puede suponer la vida. Puede donar sangre cualquier persona sana entre 18 y 65 años que pese más de 50 kilos y que cumpla con los requisitos establecidos por la normatividad legal vigente colombiana.
NO DONE SANGRE si se encuentra en alguna de las siguientes situaciones:
- Es portador del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o está enfermo de SIDA, o cree que podría serlo.
- Es portador de alguno de los virus de la hepatitis (B o C) o cree que podría serlo.
- Se ha inyectado drogas (heroína, hormonas para aumentar la musculatura, etc.) alguna vez en su vida, aunque haya sido una sola vez y haya pasado mucho tiempo desde entonces.
- Ha aceptado en alguna ocasión dinero, drogas u otro tipo de pago a cambio de mantener relaciones sexuales.
- Ha mantenido, en los últimos 6 meses, relaciones sexuales con: distintas parejas, alguna persona portadora del virus del sida (VIH), alguna persona que cambie frecuentemente de pareja, alguna persona que haya podido inyectarse drogas intravenosas, alguna persona que ejerza o haya ejercido la prostitución.


¿QUÉ ES LA AFÉRESIS?
La aféresis es una modalidad de donación de sangre en la que se separan desde un principio los diferentes componentes de la sangre. Si extraemos plaquetas, se denomina plaquetoaféresis; si es plasma, plasmaféresis. También podemos obtener los dos componentes en un mismo proceso y así el rendimiento es más elevado.
Los componentes de la sangre que transfundimos se pueden dividir, globalmente, en tres tipos: glóbulos rojos (que oxigenan los tejidos), plasma (es un líquido en el que los diferentes factores de la coagulación y otras proteínas que ayudan a detener las hemorragias en hemofílicos, cirróticos, etc. están en suspensión) y plaquetas (que también detienen las hemorragias y van destinadas a pacientes bajo tratamiento quimioterápico, trasplante de médula ósea, leucemias, etc.).
PROCESO DESPUÉS DE DONAR
TRANSPORTE
Una vez captada la unidad de sangre total, ésta se mantiene en contenedores limpios que refrigeran las unidades y evitan que se contaminen con elementos del medio ambiente. Los carros transportadores recolectan las unidades de las campañas y las trasladan al banco de sangre donde se inicia la cadena de procesamiento.
PROCESAMIENTO
Una vez se reciben las unidades en el banco de sangre se inicia el fraccionamiento en los componentes celulares (glóbulos rojos y plaquetas) y acelulares (plasma y crioprecipitado) de la sangre. El primer paso es la centrifugación de las bolsas que separan los elementos de la sangre y permiten su colocación en unos fraccionadores que ejercen compresión y separan en bolsas independientes los glóbulos rojos, el plasma y las plaquetas.
PRUEBAS ANALÍTICAS
Las muestras tomadas a los donantes durante el proceso de donación se utilizan para tamizar unos agentes infecciosos que pueden poner en riesgo la seguridad de la transfusión. De la misma forma, se establece la identidad inmunológica de las unidades de sangre que permitirán determinar qué compatibilidad tendrán con los potenciales receptores.
ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN
Las unidades de glóbulos rojos se conservan en refrigeradores a 2 – 6 grados centígrados hasta por 42 días. Las plaquetas se almacenan a temperatura ambiente en dispositivos especiales que las mantienen en agitación. Finalmente, las unidades de plasma fresco congelado o crioprecipitado se congelan a – 30 grados centígrados y se almacenan durante 1 año. Los servicios de transfusión sanguínea de las instituciones prestadoras de salud, de acuerdo a sus necesidades, solicitan el despacho de las unidades de los diferentes componentes sanguíneos. La entrega de las unidades se hace a través de compañías especializadas en el transporte aéreo o terrestre de productos biológicos bajo estrictas medidas de seguridad que garantizan el mantenimiento de la cadena de frío y la calidad terapéutica de los mismos.
SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER
Y RECIBE TODA LA INFORMACIÓN PARA QUE PUEDAS ÚNIRTE A ESTA GRAN LABOR