Las células madre por definición, son aquellas células precursoras, que tienen la capacidad de autorrenovarse, así como de generar al menos un tipo de célula diferenciada o madura. Existen muchas formas para clasificarlas, la más general las tipifica según su origen como células embrionarias y células madre posnatales o adultas, siendo las primeras las de mayor plasticidad, por lo que se denominan totipotentes, ya que tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos de células del organismo, incluyendo las células germinales. Las células madre posnatales se encuentran en la mayoría de tejidos adultos, sin embargo su proporción es tan solo del 1 al 4%, aunque tienen la capacidad de diferenciarse en varios tipos celulares, no se pueden diferenciar en todos como si lo hacen las células totipotentes.
Por características tales como su obtención a partir de pacientes, su capacidad de crecimiento en condiciones de laboratorio y por tanto facilidad para la edición génica, además de su capacidad para migrar a los tejidos diana, las células madre, sobre todo las posnatales, se vienen usando en ensayos clínicos que buscan opciones terapéuticas para diferentes enfermedades. Las embrionarias se emplean en menor proporción, posiblemente por los aspectos bioéticos que rodean su obtención.
Buscando superar limitaciones derivadas principalmente de la fuente de obtención de este tipo de células, en 2006 se descubrieron las células madre inducidas pluripotentes (IPSCs). Estas son células que se pueden generar a partir de un proceso denominado Reprogramación, el cual implica la interacción de un panel conformado por tres o cuatro factores de crecimiento (Oct4, Sox2, Klf4 y/o c-Myc), definidos por el investigador Shinya Yamanaka (1), sobre células somáticas (adultas).
Para ello, las células somáticas son colectadas de manera no invasiva y, después de la Reprogramación, adquieren propiedades que las hacen muy similares a las células madre embrionarias, como la morfología y la capacidad de diferenciación en células de cualquiera de las tres capas germinales: ectodermo, endodermo y mesodermo. Por estas características son una alternativa ética y de relativa fácil obtención, lo que las ha convertido en una herramienta invaluable para la ciencia médica.
Algunas de sus aplicaciones en este campo son:
– El estudio de la fisiopatología de enfermedades que tienen limitada accesibilidad a los tejidos que se ven mayormente afectados, o que las células de estos tejidos no crecen fácilmente en el laboratorio.
– La selección de mecanismos de tratamiento, medicamentos, e incluso pruebas de toxicidad, en el marco de la medicina personalizada.
En conclusión, las IPSCs obtenidas por medios moleculares son una herramienta bioética, segura, de asequible elaboración, relevantes en la implementación de estrategias en medicina regenerativa, así como en la invención de nuevos medicamentos que permiten la innovación en terapias farmacológicas, desarrolladas específicamente para el paciente.
Referencias:
1. Takahashi K, Yamanaka S. Induction of pluripotent stem cells from mouse embryonic and adult fibroblast cultures by defined factors. Cell. 2006 Aug 25;126(4):663-76. doi: 10.1016/j.cell.2006.07.024. Epub 2006 Aug 10. PMID: 16904174.
Dra. Ana Luisa Muñoz – Directora Laboratorio de Virología Hemolife